Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
En este día profundizaremos en un punto que tiende a generar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se suele oír que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de dominar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es útil realizar un práctica práctico que haga posible ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal buscando mantener estable el cuerpo equilibrado, evitando oscilaciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del género vocal. Un desacierto común es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire fluya de forma natural, no se alcanza la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la mas info salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una mano en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.